ARTISTA DESTACADO: CARO DURÁN
- We Make Noise
- Apr 3, 2024
- 4 min read
Tuvimos el honor de destacar a Caro Durán como nuestra Artista Destacada de marzo. Caro es un compositor, multinstrumentista y productor originario de Colombia, que ahora reside en la ciudad de Nueva York. Se ha asociado con marcas como Ableton Live y Yamaha, lo que le valió el estatus de artista y embajadora para América Latina. ¡Tuvimos la oportunidad de preguntarle sobre sus antecedentes y experiencia como mujer en la industria de la música!

¿Cuándo y cómo comenzaste a hacer música?
En Lebrija, Santander, Colombia, en la finca Bellavista, Caro Durán dio sus primeros pasos
en la música a la edad de 9 años, con el piano y la guitarra como sus primeros
instrumentos. Desde ese momento, supo que su sueño era componer canciones. Creó
melodías y letras que se convirtieron en sus propias canciones, allanando así el camino
para su amor por la composición musical. A los 16 años, ya había escrito sus primeras
canciones, que fue en el año 2009.
A los 19 años, se propuso compartir su música con el mundo y grabar un álbum con sus
propias canciones. A los 20 años, se formó en el Aula de Música Moderna y Sonido en
Colombia, enfocándose en la grabación de audio. Su interés por la producción musical
creció con el paso de los años, trabajando en estudios de grabación en las principales
ciudades de Colombia junto a otros productores, adquiriendo experiencia que la llevó a
autoproducir su música y producir a otros artistas alrededor del mundo.
Has hecho música en múltiples ciudades alrededor del mundo. ¿Qué es lo que más has apreciado de cada escena musical de la que has sido parte?

A lo largo de mi trayectoria musical en diferentes lugares, he aprendido una amplia gama de
idiomas musicales, géneros, fusiones y técnicas innovadoras dentro de los diversos
espacios de creación. Cada lugar me ha brindado la oportunidad de observar y sumergirme
en las expresiones culturales únicas de las escenas musicales locales, enriqueciendo así mi
perspectiva y entendimiento del arte sonoro. Además, he podido aplicar en mis producciones los sonidos, texturas y aprendizajes adquiridos en cada espacio, lo que ha contribuido a la diversidad y originalidad de mi trabajo. Además, no puedo dejar de mencionar los valiosos amigos que he conocido y me he traído de cada lugar, quienes han enriquecido mi experiencia musical con su talento y colaboración. En resumen, cada lugar ha sido una fuente inagotable de inspiración y aprendizaje que ha moldeado y definido mi identidad como productora y compositora.
¿Puedes hablar sobre lo que el bilingüismo/multilingüismo significa para ti en relación con la música?
El bilingüismo en la música es para mí una herramienta invaluable que abre puertas a la
diversidad, la innovación y la conexión humana. Hablar otros idiomas, con el inglés como mi
segunda lengua, el más hablado globalmente, y el español como mi lengua nativa, me ha
permitido establecer puentes significativos con músicos y productores de diversas partes del mundo con quienes colaboro activamente. Esta habilidad lingüística me empodera para
expresar mis ideas y visiones como productora musical en diferentes contextos culturales,
conectando con artistas, instrumentistas y productores de manera auténtica y
enriquecedora. Además, el bilingüismo me brinda la oportunidad de ser un puente entre
culturas a través del idioma, facilitando la comunicación y la creación musical conjunta. Esta
experiencia no sólo amplía mis horizontes artísticos, sino que también enriquece mi
experiencia personal, acercándome más a las personas y fortaleciendo mis lazos con la
comunidad musical global.
¿Cuál ha sido un momento difícil en tu carrera musical y cómo lo superaste?

Uno de los momentos más difíciles en mi carrera musical fue enfrentar la incertidumbre de saber si estaba realmente lista para adentrarme en el mundo de la producción musical,
especialmente siendo mujer. En mis inicios, la falta de presencia femenina en roles de producción me generó dudas sobre si sería aceptada y reconocida en esta industria dominada por hombres. Creer en mis capacidades se convirtió en un desafío, y el miedo a conocer mis límites y a exponer mi trabajo a la crítica me paralizaba en ocasiones. Superé estos obstáculos comprendiendo que esperar el "momento perfecto" para actuar podría significar perderme la oportunidad de vivir mi sueño. Acepté que nunca estaría completamente lista y decidí enfrentar mis miedos, exponiendo mi trabajo a las opiniones y críticas externas. Establecí un límite emocional que me permitiera protegerme mientras me abría a nuevas oportunidades de crecimiento y aprendizaje. Aprendí a valorar cada experiencia como una oportunidad para compartir mi conocimiento, colaborar con otros y estar en un continuo proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva me ha permitido superar mis inseguridades y seguir adelante con pasión y determinación en mi carrera musical.
¿Qué consejo le darías a las mujeres jóvenes y a las personas de género expansivo que se dedican a la producción musical?
Mi consejo para las mujeres jóvenes y las personas de género expansivo que se dedican a
la producción musical sería que no esperen a sentirse completamente listas para empezar,
ya que la vida puede pasar mientras esperamos el momento ideal. Es esencial ser
observadores y analíticos, estar atentos a los detalles y aprender constantemente de
nuestro entorno y de los profesionales del sector. Aprovechen cada momento, cultivando
buenos hábitos y capitalizando las oportunidades de aprendizaje que se presenten en su
camino. Mantengan siempre viva la curiosidad y la pasión por la música. Además, es
fundamental establecer límites emocionales que los ayuden a mantenerse fuertes frente a
las críticas y opiniones externas, asegurándose de que no los desmotiven ni los desvíen de
su camino. Con determinación, perseverancia y una actitud abierta al aprendizaje, podrán
superar cualquier obstáculo y destacarse en el apasionante mundo de la producción
musical.

Comentários